jueves, mayo 27

José García Bryce


En la clase de hoy tuvimos el privilegio de tener al arquitecto peruano García Bryce, dando lugar a una entrevista en la cual nos habló sobre 3 de sus más importantes obras, entre otras cosas.



Casas el cortijo, San Isidro, 1952

A pesar de que no fue su primer proyecto, sin lugar a duda fue su primer trabajo profesional. Bryce nos comentó que evocó la arquitectura tradicional de la costa peruana en su proyecto intencionalmente. Reflejándonos así su interés por respetar la arquitectura tradicional, pero también nos dice que está influenciado tanto del pasado como del presente.

Capilla San José, 1977

Bryce utilizó el método de las proporciones aureas, dándole así dimensión y armonía a la capilla. Por otro lado, Bryce debía realizar el proyecto con el presupuesto más cómodo posible, entonces hizo que el techo se apoyara en los muros portantes, y además aprovechó al máximo la luz natural, iluminando la capilla a través de aberturas en la parte superior de edificio.

Conjunto Habitacional Chabuca Granda, La alameda de los descalzos, 1984

en este proyecto, Bryce también recurrió a la arquitectura tradicional peruana. Definitivamente algo interesante en este edificio es el patio interior, ya que logra una armonía perfecta con el edificio, ya que hizo un buen uso de las proporciones.

Entre otras preguntas que se formularon surgieron unas muy interesantes, y aún más interesante fueron las respuestas de Bryce.

¿Cómo ve usted el futuro de la arquitectura Peruana? - "Eso depende de ustedes".

¿Qué es la arquitectura? - "Es aquello a través de lo cual tengo conexión con la vida, podría decir.."

jueves, mayo 20

El proyecto

El proyecto en la arquitectura es un proceso donde se resuelven un número determinado de problemas, de los cuales se obtiene un diseño, un presupuesto; esto lleva después ya a un planteamiento más meticuloso, generando así planos, maquetas, y otros detalles.

El proyecto tiene además pasos a seguir, los cuales deben ser cumplidos para cumplir un determinado fin:

- Observar y analizar: Se soluciona el problema y se desenvuelve la creatividad

- Plantear y proyectar: Se inicia el diseño y se analizan las ideas planteadas.

- Construir y ejecutar: Todo se vuelve tangible.

El proyecto depende mucho del diseño, y el diseño depende de los 5 elementos de la arquitectura: Forma, función, contexto, espacio y estructura. Si todo esto se maneja bien lograremos un buen proyecto.


Medellín, la mas educada

Un ejemplo claro de lo que es un proyecto es Medellín, una ciudad que anteriormente vivía en una delicuencia constante, delitos, asesinatos. Fue entonces que el alcalde propuso un proyecto para disminuir la delincuencia, el cual trata de crear centros recreativos y educacionales sin costo alguno, lugares que todos los habitantes puedan utilizar. Pero lo más inteligente del proyecto es que estas obras públicas se ubicaron en las zonas más pobres de la zona. En poco tiempo, se ha generado una Medellín reinventada, gracias a los proyectos sociales y urbanos

Para Giancarlo Mazzanti (arquitecto que trabajo en el proyecto): En busca de la sostenibilidad, lo mejor es optar por la arquitectura ya que es una manera de construir y entender el mundo. En este contexto, el objetivo es encontrar nuevas opciones para crear otros estilos de vida.

Sin duda, la Biblioteca Parque España es un buen ejemplo. La forma y el espacio confluyen en un lugar de encuentro.








martes, mayo 4

La función

Acción de funcionar: Hacer que cada parte del todo cumpla un rol para lograr un objetivo común.
La funcionalidad es el carácter utilitario positivo del espacio, la manera en que se han dispuesto u organizado sus componentes para que su uso sea confortable.
Funcionalismo: Tendencia de la arquitectura racionalista moderna, que hace prevalecer los elementos formales y prácticos.
A este periodo pertenecen dos frases muy potentes e importantes, que aún muchos arquitectos las siguen como dogmas:
"La casa es una maquina para vivir" - Le Corbusier
"La función determina la forma"
Para una buena función se requiere de:

- Lógica

- Circulación

- Núcleos

- Programa

- Organización

El análisis funcional deriva en un documento fundamental, que es el programa.