martes, marzo 30

My Architect: A Son's Journey

My architect es un documental, dirigido por Nathaniel Kahn. Él hizo el documental con el fin de conocer la vida y el trabajo de su padre, Louis Kahn (1901-1974). Viajó por el mundo entrevistando a colegas y familiares. En el transcurso del filme, descubrió la gran pasión de su padre con la que hacía sus obras, descubrió también que tenía otras dos familias. Nathaniel quisó también saber cómo murió su padre, aparentemente falleció por un paro cardiaco en el baño de la estación Penn, en Manhattan.

Nathaniel nos lleva desde Manhattan, a las calles de Bagladesh, pasando por New England, finalmente hasta Jerusalén. En estos lugares Nathaniel tiene la oportunidad de conocer varias personas que conocían a su padre, los cuales lo ayudan a conocer cada vez un poco más de su padre. La película nos adentra en la vida de Louis Kahn, en su entorno, en su trabajo.



Louis y Nathaniel Kahn



Louis Kahn - Biografía
1901 Nació en Estonia el 20 de febrero.
1905 Emigró a Philadelphia junto con su familia.
1924 Se graduó como arquitecto en la Universidad de Pennsylvania.
1930 Tuvo su primer matrimonio con Esther Israeli.
1940 Tuvo su primera hija con Esther Israeli.
1947 Enseñó en la Universidad de Yale durante unos diez años.
1954 Tuvo una segunda hija con la arquitecta Anne Tyng.
1957 Trabajó junto al arquitecto Jonas Salk, en el instituto Salk de estudios biológicos, en California.
1962 Tuvo su tercer hijo, Nathaniel, con la arquitecta Harriet Pattison.
1965 Diseñó los Laboratorios de Biotecnología Richards, en la universidad de Pennsylvania.
1972 Innaguró su última obra: El museo de Arte Kimbell (Fort Worth - Texas).
1974 Fallece el 17 de marzo de un paro cardiaco, en la estación Penn de Philadelphia.

Por qué quiero ser arquitecta?

Desde muy pequeña me ha llamado mucho la atención la arquitectura; y a pesar de que no tengo ninguna influencia en mi familia, ya que todos son abogados, me motivó bastante la idea de estudiar arquitectura. Y sé que es difícil, que se necesita dedicación, mucho trabajo y todo el tiempo posible. Pero si uno disfruta realmente lo que hace, no importa el tiempo que le tome. No es hacer las cosas por hacerlas. Si vas a hacer algo hazlo con dedicación. Disfruta cada cosa que hagas.

Siempre me gusta estar viendo edificaciones, ver más o menos cómo funcionan, cómo es la distribución, con qué finalidad fueron creadas. Ya que ahora los arquitectos se enfocan más en el diseño que en la funcionalidad de sus obras. Lo cual genera problemas luego. Por ejemplo: un auditorio. Se diseña la estructura sin pensar en la acústica. Qué pasa después, hay que rediseñar la obra.

En verdad me gustaría mucho ser arquitecta. Seguramente el crear algo que no sólo sea un diseño agradable a la vista sino que también sea funcional debe ser muy reconfortante para cualquiera. Y fuera de todo esto, pienso que no hay mejor carrera que la arquitectura. Tiene ciencia y arte, física y matemática, luz y colores, y un grupo de materias que se mezclarán y conjugarán para llegar a un resultado final.

Son muchos los aspectos que abarcan el por qué quiero ser arquitecta, pero también está la pregunta: puedo ser arquitecta?

Las nuevas fronteras de la arquitectura

Oscar Newman nos hace saber cómo trabajan la mayoría de los arquitectos actualmente, nos dice que primero se enfocan en el diseño, y luego se dan cuenta de las condiciones expuestas en el espacio, y dan una solución al problema. Cuando primero deberían comenzar percatándose de los objetos y espacios, analizando los problemas presentes y luego insertar el diseño. El cual es una extensión natural en la arquitectura, algo circunstancial. Aprovechando siempre la luz natural, ya que es básica en un espacio arquitectónico.

Según el autor, la percatación es la unión del pensamiento y el sentimiento. Ambos, incapaces de actuar. También nos dice que la percatación puede ser un sentido del orden, de la naturaleza del sentido. Por la percatación, el arquitecto puede reconocer lo básico de aquello que quiera crear, le da un sentido escencial. Al arquitecto le corresponde extraer de la naturaleza, lo que una cosa quiere ser. Debe tener la capacidad de ver un determinado espacio y saber qué cosa quiere ser.

En el texto también se establece la diferencia entre la cuestión económica y la presupuestaria. La económica consiste en construir, y la presupuestaria está basada en un programa, el cual está basado en una infinita cadena de otros programas sin importancia. Simplemente es la lucha de crear algo que cueste mucho más que el presupuesto dado.
Nos informa también que, las circunstancias de una ciudad hacen que sea distinta a otra. Es decir, la forma en cómo se zonifican las calles, el uso que se le da al entorno, a los edificios, etc. Hoy los espacios urbanos son muy distintos, cada uno está sistematizado por distintas personas, para cumplir necesidades y fines específicos.




jueves, marzo 25

El amor y la belleza

Entrevista a Leopoldo Chiappo, en el programa "Función de la palabra".
Chiappo confirma su visión romántica, y nos habla del amor. Lo define como un espacio espiritual, donde lo material pasa a segundo plano. Dice que sólo el amor con pasión y sabiduría; puede dar luz y fuego, valor y entrega, vuelo y entusiasmo.
Nos habla también de la capacidad de amar, que no es igualmente distribuida. Por lo que menciona a Pablo Macera, porque dice que la promesa depende de nuestro propio tamaño, y de nuestro propio desarrollo.
Para Chiappo, el amor es relativo en cada individuo, y no todos estamos llamados a experimentar ese sentimiento. Nos dice que sólo conociendo el amor podemos conocer la verdadera belleza, y que no conoceremos la belleza a través del poder (poniendo como ejemplo las guerras). También nos dice una gran verdad: el amor adormece el conocimiento, y el conocimiento mata el amor.
Nos dice también que, aquel que piensa en el suicidio, es así porque no ha gozado la vida, el sabor, la belleza del mundo, lo grande que es, aún no ha aprendido a valorar hasta los más mínimos detalles de la vida. Sino, es algo desabrido, negativo, tiene una idea errónea de qué es el amor.
Según Chiappo, el amor se mezcla con el egoísmo y se intensifica orientándose tanto como a aspectos positivos como negativos. No hay que entender por amor, a una relación de pareja. Sino también una dirección existencial del total de la existencia, nuestra manera de vivir, actuar y pensar.



Leopoldo Chiappo Galli (1924-2010)




Filósofo, psicólogo y escritor peruano. Fallecido el 10 de marzo del presente año, al parecer por males de salud. Fue un destacado intelectual, era conocido especialmente por sus trabajos sobre La Divina Comedia, de Dante Alighieri.




Obras:

1959 La evolución verbal categorial en las lesiones cerebrales
1973 La liberación en la educación en el proceso revolucionario peruano
1978 Nietzche: dominación y liberación

1978 Educación y trabajo productivo
1984 Dante y la psicología del Infierno

1994 Presencia espiritual de Honorio Delgado
2002 La psicología del amor

Objetividad y subjetividad en arquitectura

Lo objetivo nos permite adaptarnos a la nada con lógica, basándonos en parámetros y experiencias propias. Lo subjetivo nos permite ser libres y espontáneos, basándonos en recuerdos y afinidades.

En la arquitectura siempre hay que encontrar un equilibrio entre la objetividad y la subjetividad, deben hacer que funcionen bien las cosas. El arquitecto debe utilizar estas dos herramientas de acuerdo a su creatividad, pero teniendo en cuenta las reglas que se establecen en el área urbana.

martes, marzo 23

Qué es la arquitectura?

La arquitectura es el arte funcional de construir. Es un arte porque nos permite plasmar sensaciones y emociones en la composición de edificaciones, motivando al hombre a interpretar y apreciar las diversas formas. Es funcional porque siempre busca la armonía entre el hombre y la estructura, un equilibrio que nos permite satisfacer las necesidades humanas. La arquitectura liga el comportamiento del hombre con el espacio en el que este se desarrolla, obteniendo una utilidad pura y elegancia práctica.




Citando al Arquitecto John Ruskin: "La arquitectura es el arte de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu". (The Seven Lamps of Architecture, 1849-Cap I)

Con esto, el arquitecto quiere decir que sea cual sea la estructura, siempre tiene el mismo fin: Buscar el confort del hombre, haciendo un buen uso de los materiales y respetando el entorno.



Definición grupal: