viernes, abril 30

Getty Center

La fundación en memoria de Paul Getty, encomendó al arquitecto Richard Meier la construcción de un complejo cultural, el cual domina sobre el Océano Pacífico y el valle de Los Ángeles.

El centro Getty es notable no sólo por su interés de presentarse como una moderna Acrópolis, por la elegante calidad y nivel de arquitectura, sino también por haber sido un interesante concierto de deseos voluntades, que vieron su culminación tras 14 años de conversaciones y discusiones entre los proyectistas, el cliente y la población.










http://urbalis.wordpress.com/2007/09/12/el-centro-getty-richard-meier/

Richard Meier

Arquitecto estadounidense, nadico en Newark, New Jersey en 1934.

Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su mayoría, sus edificios son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.




Obras representativas:

Museo de Arte High (Atlanta)
Centro Getty (Los Ángeles)
Museo de Arte Contemporáneo (Barcelona)
Casa Douglas (Harbor Springs, Michigan)
Museo de las Artes Decorativas (Fráncfort, Alemania)
Edificio Atheneum, Centro de Información Turístico (New Harmony, Indiana)
Centro del Bronx para los Disminuidos Mentales (Nueva York)
Escuela de Enseñanza Básica (Clifty Creek, Indiana)
Casa Shamberg (Chappaqua, Nueva York)
Centro de Arte, segunda ampliación (Des Moines, Iowa)
Museo de Beverly Hills (Los Ángeles)
Edificio Hypobank International (Luxemburgo)
Centro de Investigación de Daimler-Benz (Ulm, Alemania)
Edificio de Canal+ (París)
Seminario, Edificio de Enseñanza (Hartford, Connecticut)
Museo Ara Pacis (Roma)
Nuevo Ayuntamiento (La Haya, Países Bajos)

martes, abril 27

Félix Candela (1910-1997)

Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, una de las figuras más destacadas en el siglo XX, famoso por Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, y por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo de paraboloide hiperbólico.




Entre sus obras más emblemáticas destacan:


El laboratorio de Rayos Cósmicos (1952) para la ciudad universitaria de México, con su cubierta ondulada de hormigón de tan sólo 15 mm de espesor.

La iglesia de La Medalla de la Virgen Milagrosa (1953) en la colonia Narvarte de esa ciudad, bajo cuyas bóvedas dobladas se configura un espacio que recuerda las construcciones de Antoni Gaudí

El restaurante Los Manantiales (1958) en Xochimilco, con sus ocho láminas sutiles que se abren como un nenúfar sobre un promontorio rodeado por jardines flotantes

El Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México celebrados en 1968, un impresionante edificio proyectado junto con Enrique Castañeda y Antonio Peyrí, cubierto por una gran cúpula picuda forrada en cobre.








Santiago Calatrava

Arquitecto, ingeniero y escultor español. Nacido en Valencia, España; en el año 1951. Considerado especialista en grandes estructuras. A diferencia de muchos arquitectos, Calatrava no esconde las estructuras de sus edificios, sino las convierte en elementos esenciales en las mismas. A pesar de las críticas, Calatrava ha producido una gran influencia en la arquitectura contemporánea.





Principales obras:


Ciudad de las Artes y de las Ciencias, en Valencia (España).







Auditorio de Tenerife, Islas Canarias.



Palacio de las artes Reina Sofía, Valencia.




Turning Torso, Suecia.

La estructura

La estructura es y ha sido siempre un componente esencial de la arquitectura, acompaña al diseño y al espacio. Es la parte objetiva de una obra, aquella que debe ser muy bien pensada para que funcione a la perfección, dando la seguridad de estabilidad total.

Tipos de fuerza:


  • Tracción
  • Compresión
  • Flexión
  • Torsión


Cargas:

  • Muertas o permanentes
  • Vivas o no permanentes
  • Dinámicas (sismos, agua, vientos)

Elementos de composición de estructuras:

  • Cimientos
  • Muros de carga
  • Columnas
  • Vigas
  • Viguetas
  • Losas planas

Un buen ejemplo de esto es el Centro Nacional de arte y cultura Georges Pompidou, en Paris. Inagurado el 31 de enero del 1977. Diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Gogers.


http://www.jmcanciani.com.ar/Arquitecto_Arquitectura_y_estructura%5B1%5D.htm


La estructura debe tener equilibrio, sistema, racionalidad, proporción y modulación.

Catedral Santa María del Mar, Barcelona siglo X d.C.

jueves, abril 22

Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura





Rafael Moneo nos habla de la historia de Calímaco y el cestillo, y toma esta historia para introducir la idea de que cualquier forma es capaz de convertirse en arquitectura. Con esto quiere decir que los arquitectos tienen la capacidad de trasformar una imagen o forma, en un elemento arquitectónico.

Sketches of Frank Gehry

Arquitecto canadiense, nacido en Toronto el 28 de de febrero en 1929. Reconocido internacionalmente por las originales formas de sus edificios, buscando innovar y sobrepasar los límites actuales.

Su arquitectura es impactante, mayormente usa materiales como titanio, vidrio madera, acero, piedra, entre otros. Gehry logra sus obras usando formas geométricas simples, jugando con la composición de diferentes volúmenes y materiales, logrando asi una fluida corriente visual en sus obras. Sus diseños son fáciles de valorar para los que no conocen del tema. Sólo los que conocen pueden valorar realmente la armonía y el diseño.
Para Gehry la arquitectura es un arte, dice que sólo cuando la estructura esta terminada es una obra de arte. Muy aparte de la grandiosidad con la que diseña, no deja de lado la funcionalidad del espacio, y la importancia de relacionar a este con el entorno.

De sus obras más destacadas:

Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao, España.



Hotel Marqués de Riscal, Elciego, España



Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles, EE. UU.



Museo de Arte Frederick Weisman, Minneapolis, Minnesota, EE. UU.




Casa Danzante, Praga, República Checa.



martes, abril 20

Un arquitecto comprometido

Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño, que a sus 102 años es considerado uno de los íconos más inflyuentes en la arquitectura moderna en Latinoamérica. Era comunista, y hasta ahora sueña con ver una América Latina unida, sueña con una ensibilidad social.

Para el no existe la arquitectura moderna y antigua, simplemente la buena y la mala. Al hacer sus obras se inspira mucho en las curvas de una mujer, se enfoca mucho en lo estético, sin dejar de ser libre, subjetivo.


"No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre e sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida."


En 1956 el urbanista Lúcio Costa escoge a Niemeyer para trabajar en la nueva capital de Brasil, gracias al presidente Juscelino Kubitschek. Niemeyer quedó a cargo del diseño de los edificios y Costa quedó a cargo del plan de la ciudad y el urbanismo. Diseño varios edificios (residenciales, comerciales, administrativos, públicos) como el congreso, la catedral, la residencia del presidente. Según Costa, la arquitectura de Niemeyer es el paisaje de Brasilia, ya que su topografía es muy simple, no tiene montañas.





Escultura de Niemeyer en protesta al gobierno militar


Museo Solomon R. Guggenheim

Museo de arte moderno, conocido por los lugareños como "El Guggenheim". Diseñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright en 1937, ubicado en Nueva York, frente a Central Park.

Wright fue uno de los principales arquitectos en el siglo XX. Conocido principalmente por la funcionalidad y estética en sus diseños. Pero sobre todo por introducir criterios avanzados en la arquitectura para su época.
A Wright le tomó 16 años y unos 6 diseños para crear el museo, sin contar los cientos de bocetos que hizo. El museo se inaguró el 21 de de octubre de 1959. El edificio es un gran ícono cultural, a demás de ser una de las obras cumbres de Wright. Este edificio es el ejemplo de como la perfección toma tiempo y de como una idea puede ir evolucionando hasta alcanzar su máxima creatividad y funcionalidad total.


El museo tiene una rampa, donde las personas se movilizan, parece una cinta en forma de tronco de cono invertido. Entre niveles existe un vacío dejando entrar la luz, y dando la sensación de tridimensionalidad mostrando la relación entre los volúmenes.






La forma

En la arquitectura, la forma es algo esencial a la hora de diseñar, ya que esta forma el espacio, a demás esta relacionada a la función que cumple la construcción. También es de saberse que el arquitecto no debe abusar de la forma, pues si existe un exceso o mal uso de esta, podría afectar la armonía de la estructura.

La arquitectura debe expresar los valores de la cultura que se tienen, cuanto mas sencilla es la estructura mejor. "Menos es más" (Mies Van de Rohe).

jueves, abril 15

Una intuición de las cosas

El autor nos cuenta su experiencia infantil y su visión arquitectónica desde muy pequeño. Y nos da a entender cómo esto influyó en su vida, siendo la raíz de lo que realizó más adelante. Nos habla también de precisión y sensorialidad que pueden adquirir los materiales. Si son utilizados correctamente, comunican aquello que el arquitecto desea comunicar.
Nos dice que la arquitectura contemporánea, así como la música, debe tener desarmonías y quebradas. Pero buscando siempre la utilidad y funcionalidad de los objetos, mostrándolos con exactitud y objetividad. Obteniendo así, un equilibrio entre las ideas planteadas. Usando el sentido de lo real y lo concreto, para lo que finalmente será la obra.

El autor nos dice que la arquitectura debería reflexionar sobre sus orígenes, dentro de un contexto y entorno, el cual está basado en lo esencial y simbólico. Así la arquitectura nace en un ámbito mas exacto y sencillo.

Un film de Richard Copans

En este video se muestra el proyecto del arquitecto suizo Peter Zumthor, Termas de Vals. Innagurado en 1996. Es un complejo termal, situado en la loma de una pronunciada ladera del valle en Suiza.





El arquitecto nos cuenta cómo la creación humana puede armonizar con la naturaleza sin ser ésta perturbada. Lo que el quería era que el edificio sea parte de las montañas, como si hubiera estado ahí siempre.

Dentro del edifico encontramos un sinnúmero de sensaciones, nos brinda paz,calma y tranquilidad. Esto se logra por la iluminación natural del propio edificio, gracias al ensamblaje de las piezas que no se juntan completamente. También usa luz artificial, pero solo en espacios reducidos, donde el fin es lograr otras sensaciones.

El proyecto tiene tres piscinas, dos internas y una externa, un centro de spa y termas. Tiene grandes ventanas, para que puedas sentirte dentro de la naturaleza. El edificio es de piedra, y su techo está cubierto de grass, dando la sensación de continuidad con la montaña.



El territorio

Es el ámbito natural en el que se desarrolla la vida en general, en este se va a situar un proyecto. El territorio tiene ciertas características haciendo que el lugar sea único, ya sea por el clima, la topografía, las vistas, la vegetación, etc. Se debe trabajar el territorio con respeto y cuidado a la hora de construir, y así lograr un equilibrio con la naturaleza. La naturaleza es un llamado al arquitecto a diseñar, y así el diseño crece a partir de la naturaleza.


La casa de las cascadas

Un buen ejemplo del tema sería La casa de las cascadas, de Frank Lloyd Wright. La cual hizo para el empresario Edgar Kaufmann en el año 1939. Situada en Pennsylvania, Estados Unidos.

Cuentan que el arquitecto recibió una llamada de Kaufmann, diciendo que se encontraba en el aeropuerto, y que llegaría a su estudio para ver el diseño en lo que demore el trayecto. Así Wright planteó el proyecto sólo en un par de horas. Pero no es que no hizo nada en seis meses, en ese tiempo estudió y analizó minuciosamente el terrero. Y con todos los estudios de este pudo diseñar la casa en tan poco tiempo. Siendo una de sus obras cumbres, una casa que armoniza con el entorno, como si siempre hubiera estado ahí.


martes, abril 13

El espacio

En mi opinión, el espacio es el elemento escencial en el cual la arquitectura se desarrolla. Está formado por una serie de elementos, luces y colores predeterminados los cuales, en su conjunto, crean algo agradable para la vista, brindando sensaciones y percepciones. Este no sólo se trata de un diseño, también se basa en el pocisionamiento del sol, la ventilación, la acustica, entre otros, debe ser funcional ante todo puesto que se rige por parámetros en los cuales debe satisfacer necesidades.


BBC - Vision of space, by Robert Hughes
http://www.youtube.com/watch?v=ZUzX46Xk7Fw&feature=related

Este video nos hace ver la vida de Mies Van de Rohe, y cómo este cambia la arquitectura. Nos da una perspectiva general sobre la arquitectura del siglo XX. Mies fue tal vez el máximo exponente en la arquitectura, por su arquitectura minimalista estructural. Realmente revolucionó la arquitectura con su frase: "menos es más".
Fue después de la segunda guerra mundial, donde marcó un cambio en la arquitectura. Haciendo espacios elegantes, transparentes, estilizados y originales. Haciendo mayormente uso del vidrio y el acero. También creaba espacios continuos, para que pudieran fluir entre sí. Ya que él decía que el espacio es infinito.


Pabellón Alemán, Barcelona, 1928


Mies Van der Rohe

(1886, Alemania - 1969, Chicago)

Obras representativas:

1927 Apartamentos Weissenhof, Stuttgart, Alemania

1927 Afrikanische Strasse, Berlín, Alemania

1928-1930 Casa Lange y Casa Esters, Krefeld, Alemania
1928-1929 Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona
1930 Casa Tugendhat, Brno, República Checa

1943-1957 Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago, EE. UU.

1946-1951 Casa Farnsworth, Plano, Illinois, EE. UU.

1950-1951 Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago, EE. UU.

1950-1956 Edificio
Crown Hall, Chicago, EE. UU.

1954-1958 Edificio Seagram, Nueva York, EE. UU.

1965-1968 Nueva Galería Nacional, Berlín, Alemania.


Edificio Seagram, Nueva York

lunes, abril 12

De la medida de las ideas

Alberto Campo Baeza nos dice que las medidas y las dimensiones en un espacio son demasiado importantes. Ya que para crear espacios debe haber una relación con el hombre, una proporción adecuada, una escala.

La arquitectura necesita de ideas que la sustenten, por eso el autor nos habla de la medida de las ideas. Las ideas deben ser eficazmente traducibles. Nos dice que para cada dimensión hay una idea. No todas las ideas van a trabajar bien con las dimensiones.

Al igual que con las ideas, las medidas deben tener un justo equilibrio con la luz. Algunas medidas harán que el espacio se vea bien iluminado y proporcionado, mientras que otras harán que éste se vea excesivo y poco funcional.

Nos dice también que los arquitectos tratan mucho de lidiar con la gravedad a través de la estructura, pero realmente es la gravedad la que hace el espacio. Y es la luz la que tensa el espacio. "La gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo".

Es deber de todo arquitecto temperar el espacio y el tiempo, dimensionándolos, proporcinándolos, y poniéndolos en relación con el hombre.

En resumen, debemos dominar la luz y la gravedad, usando las medidas precisas para crear espacios.

jueves, abril 8

Qué es la vocación?

La vocación es una inclinación a una profesión o carrera. Es la convocación o el llamado a hacer y ser algo. Es una forma de expresar lo que somos, frente al trabajo, al estudio, y otros ámbitos. Cuando uno elige una carrera, a su vez elige sus actividades, sus ambientes y contextos. La vocación es el proyecto de vida.

Para ser arquitecto se requiere:

  • Vocación de servicio: Buscar lo mejor para el otro, sin interés económico.
  • Obseción por el detalle: Saber desarrollar todo, dandole la misma importancia a las cosas.
  • Capacidad para comunicar: Saber transmitir la idea principal.
  • Observación de la realidad: No se indiferente a las relaciones urbanas, a la realidad.
  • Sentido común: Hacer buen uso del criterio.
  • Interés por el otro: Conocer cómo es y qué es lo que quiere.
  • Ser idealista, querer transformar el mundo para mejor: Dar sin interés para transformar.
  • Saber trabajar en equipo y no temer tomar desiciones: Trabajar coordinadamente, saber dirigir y tener seguridad.
  • Inagotable capacidad de trabajo: Aceptar siempre lo que viene.
  • Paciencia en cantidad: A veces el cliente no tiene una idea sólida de lo que quiere.
  • Humildad: Ser sencillo ante cualquier situación o aspecto.
  • Capacidad para nutrirse de otras disciplinas: Aprender de todo.
  • Buen gusto: Refinamiento, cultura.
  • Capacidad para aprender de los demás: Aprender de las experiencias.
  • Imaginación: Ser creativos, ampliar la cultura.
  • Gusto por la investigación y la experimentación: Ser curiosos.
  • Sutileza: Es fundamental, es un arte mayor.
  • No sentir el trabajo como una obligación, sino como una oportunidad: Hacer las cosas con gusto y dedicación.
  • Ser coherente: Hacer las cosas usando el criterio.
  • Ser autocritico y siempre escuchar a los demás: Aceptar y aprender de las críticas.