sábado, junio 26

Enrique Seoane Ros

Nacido en Lima el 12 de enero de 1915. Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería en 1938 como arquitecto, produjo varias obras como; viviendas unifamiliares para la elite de la sociedad peruana de su época así como edificios públicos y privados. Gano el premio nacional de “Chavín” en dos ocasiones, 1950 y 1953.

Fue catedrático de la UNI entre 1946 y 1957, tras un breve paso profesional por Panamá regreso a enseñar en la Universidad Nacional Federico Villareal en 1975 hasta su fallecimiento el 26 de julio de 1980.

Seoane tenía una tendencia neocolonial en sus inicios. Luego pasó por una etapa moderna y finalmente dio muestras de estar pasando por una transición postmodernista. En todas estas etapas Seoane trato de identificarse con la gente al buscar constantemente rasgos netamente peruanos.

Su obra no es sólo el reflejo del espíritu de una época, es la expresión de la pasión por el trabajo bien hecho y un talento innato que ha sabido ser cultivado.


Entre sus obras se encuentran:


- Iglesia del Pilar, construida en 1953

- Edificio del Banco Wiese, construido entre los años 1957 y 1965. Destacaba en su arquitectura los muros cortinas que están ligeramente inclinados, con un acabado muy elaborado.

- Ministerio de educación, obra construida en 1951-1956, de tendencia pre-colombina. Este proyecto refleja la combinación de lo moderno con lo autóctono del país.

- Cámara de Comercio del Callao, hecha entre 1966 y 1969.

sábado, junio 19

Gaudí

Antoni Gaudí i Cornet nació el 25 de junio de 1852 en Reus y murió en Barcelona el 10 de junio de 1926. El arquitecto español fue el máximo representante del modernismo catalán.

Con un sentido innato de la geometría y el volumen, Gaudí podía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos puesto que contaba con una gran capacidad imaginativa, tanto así que pocas veces realizaba planos detallados, él prefería recrear todo aquello que se imaginaba en maquetas.

Gaudí frecuentó diversos talleres artesanales, ya que estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones y aprendió los aspectos básicos de todos los oficios relacionados con la arquitectura, tales como la escultura, la carpintería, la vidriería, la cerámica, el moldeado en yeso, el forjado de hierro, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho.

Su arquitectura se caracterizo por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales atendiendo al mismo tiempo las funcionales y decorativas. Toda su obra está marcada por aquellas cosas que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor su Cataluña querida

Desembocó en el modernismo entre finales del siglo XIX y principios del XX, tras unos inicios influenciado por el arte neogótico. Sin embargo, el arquitecto reusense llego más allá del modernismo ortodoxo, creando un sello personal inspirado en la naturaleza.




Algunas de sus obras fueron:






La sagrada familia









La casa Mila












Casa Bastillo












Puerta de la Finca Miralles





martes, junio 15

Entrevista a Renzo Piano

Renzo Piano permitió una entrevista con el diario El país, de España; el 10 de junio, cuando asistía al congreso de arquitectura "más por menos", el cual se realizó en el Baluarte de Pamplona.

En la entrevista nos habla de la obligación de todos los arquitectos, de ofrecer más por menos, ya que la tierra no puede seguir con el modo de la arquitectura actual. Recalca que el cambio de esta será complicado. Nos hace entender que para que este fin se cumpla, las ciudades y los edificios deben enternder a la gente. Esto lo sabe porque lo aprendió con sus propias experiencias.

Nos habla además de los buenos edificios, dice que un buen edificio cambia y mejora una ciudad, ya que es arte, y el arte mejora la gente; por lo tanto nos hace entrar a un mundo de pocas certezas. Y diceademás que es el arte de soñar con mejores para una ciudad.

Renzo Piano piensa que la parte artística en la arquitectura es fundamental, ya que mejora al ser humano, y eso hace que día a día los arquitectos se desdoblen y se esmeren en sus obras. Y también cree que los arquitectos no solo deben ser arquitectos; sino también constructores, sociólogos y poetas. En la entrevista también compara a los arquitectos y a los poetas, porque según él, no existe buena arquitectura sin sensibilidad y poesía.

martes, junio 8

Redefiniendo el proyecto

El proyecto es el planteamiento de ideas dando solución a un problema, pero no es la solución a todo, ya que no hay una sola respuesta, más bien es como la búsqueda de disminuir un proyecto al máximo con el fin de llegar a una respuesta correcta.
Para llevar a cabo un proyecto, se deben seguir estos pasos:
- Identificar el problema.
- Plantear ideas que ayuden a solucionar el problema.
- Diseñar.
- Ejecutar las ideas.
- Evaluar el proyecto (revisar y juzgar los resultados).
Tipos de proyecto
- Proyectos productivos: generan beneficios económicos.
- Proyectos públicos-sociales: Mejoran la calidad de vida del ser humano.
En la clase Paulo Osorio y Pierre Chullen, nos hablaron de un proyecto, el cual quedaría situado en las Albuferas al norte del Perú; son como una laguna natural de agua dulce de mas o menos 8 km de largo (a 30 km del mar). El proyecto consistía en habitar esa zona, haciendo un mall, un centro de camping, viviendas y bongalows, y un pequeño museo.
Nos dijeron que nosotros mismos platearamos un proyecto, el cual ayude a mejorar la UPC, haciendo uso de la naturaleza. Este proyecto lo llevaremos hasta fin de ciclo.

lunes, junio 7

Mi cuarto ideal

Mi cuarto ideal sería aquel que tenga todas mis comodidades, un espacio para trabajar y estudiar; y otro para relajarme y estar tranquila. También tendría una sala de estar para juntarme ahí con mis amigos. Me gustaría tener a demás un balcón en lugar de una ventana, con vista a mi jardín.

Mi cuarto deberá tener una buena iluminación y ventilación, para tener un ambiente fresco en el cual me sienta bien. Pero también aire acondicionado y calefacción para poder estar tranquila todo el año.

sábado, junio 5

Citas

"Los arquitectos no inventan nada, solo transforman la realidad" - Rafael Moneo

"La arquitectura no existe. Existe obra de arquitectura" - Louis Kahn

"De un trazo nace la arquitectura" - Oscar Niemeyer

"La casa es una máquina para vivir" - Le Corbusier

"Menos es más" - Mies Van der Rohe

"La arquitectura debe ser comprometida" - Renzo Piano

"La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia" - Octavio Paz

"Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos" - Rafael Moneo

"La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio" - Mies Van der Rohe

miércoles, junio 2

Renzo Piano

Arquitecto italiano, de estilo contemporáneo. Nacido el 14 de septiembre de 1937, en Génova-Italia. De una familia de constructores, con el apoyo del negocio familiar, Renzo Piano decidió estudiar arquitectura, y en 1959 ingresó en el Politécnico de Milán, donde se graduó 5 años más tarde.

Renzo Piano tiene un estilo muy particular, cuestiona la arquitectura tradicional, la perdurabilidad y la rigidez espacial. Buscó además innovar el plástico, en el proyecto del Pabellón de la Industria Italiana en la exposición de Osaka (1970).



Renzo Piano's Workshop
Oficina de Renzo Piano, ubicada en Punta del Nave, Génova, Italia. Construida en 1988.






Algunas obras:

- Jean Marie Tjibauo Cultural Centre, Normea, Nueva Caledonia, Oceanía

- California Academy of Science, Golden Gate Park, San Francisco, California, USA

- Museo de la fundación Beyeler, Riehen, Suiza

jueves, mayo 27

José García Bryce


En la clase de hoy tuvimos el privilegio de tener al arquitecto peruano García Bryce, dando lugar a una entrevista en la cual nos habló sobre 3 de sus más importantes obras, entre otras cosas.



Casas el cortijo, San Isidro, 1952

A pesar de que no fue su primer proyecto, sin lugar a duda fue su primer trabajo profesional. Bryce nos comentó que evocó la arquitectura tradicional de la costa peruana en su proyecto intencionalmente. Reflejándonos así su interés por respetar la arquitectura tradicional, pero también nos dice que está influenciado tanto del pasado como del presente.

Capilla San José, 1977

Bryce utilizó el método de las proporciones aureas, dándole así dimensión y armonía a la capilla. Por otro lado, Bryce debía realizar el proyecto con el presupuesto más cómodo posible, entonces hizo que el techo se apoyara en los muros portantes, y además aprovechó al máximo la luz natural, iluminando la capilla a través de aberturas en la parte superior de edificio.

Conjunto Habitacional Chabuca Granda, La alameda de los descalzos, 1984

en este proyecto, Bryce también recurrió a la arquitectura tradicional peruana. Definitivamente algo interesante en este edificio es el patio interior, ya que logra una armonía perfecta con el edificio, ya que hizo un buen uso de las proporciones.

Entre otras preguntas que se formularon surgieron unas muy interesantes, y aún más interesante fueron las respuestas de Bryce.

¿Cómo ve usted el futuro de la arquitectura Peruana? - "Eso depende de ustedes".

¿Qué es la arquitectura? - "Es aquello a través de lo cual tengo conexión con la vida, podría decir.."

jueves, mayo 20

El proyecto

El proyecto en la arquitectura es un proceso donde se resuelven un número determinado de problemas, de los cuales se obtiene un diseño, un presupuesto; esto lleva después ya a un planteamiento más meticuloso, generando así planos, maquetas, y otros detalles.

El proyecto tiene además pasos a seguir, los cuales deben ser cumplidos para cumplir un determinado fin:

- Observar y analizar: Se soluciona el problema y se desenvuelve la creatividad

- Plantear y proyectar: Se inicia el diseño y se analizan las ideas planteadas.

- Construir y ejecutar: Todo se vuelve tangible.

El proyecto depende mucho del diseño, y el diseño depende de los 5 elementos de la arquitectura: Forma, función, contexto, espacio y estructura. Si todo esto se maneja bien lograremos un buen proyecto.


Medellín, la mas educada

Un ejemplo claro de lo que es un proyecto es Medellín, una ciudad que anteriormente vivía en una delicuencia constante, delitos, asesinatos. Fue entonces que el alcalde propuso un proyecto para disminuir la delincuencia, el cual trata de crear centros recreativos y educacionales sin costo alguno, lugares que todos los habitantes puedan utilizar. Pero lo más inteligente del proyecto es que estas obras públicas se ubicaron en las zonas más pobres de la zona. En poco tiempo, se ha generado una Medellín reinventada, gracias a los proyectos sociales y urbanos

Para Giancarlo Mazzanti (arquitecto que trabajo en el proyecto): En busca de la sostenibilidad, lo mejor es optar por la arquitectura ya que es una manera de construir y entender el mundo. En este contexto, el objetivo es encontrar nuevas opciones para crear otros estilos de vida.

Sin duda, la Biblioteca Parque España es un buen ejemplo. La forma y el espacio confluyen en un lugar de encuentro.








martes, mayo 4

La función

Acción de funcionar: Hacer que cada parte del todo cumpla un rol para lograr un objetivo común.
La funcionalidad es el carácter utilitario positivo del espacio, la manera en que se han dispuesto u organizado sus componentes para que su uso sea confortable.
Funcionalismo: Tendencia de la arquitectura racionalista moderna, que hace prevalecer los elementos formales y prácticos.
A este periodo pertenecen dos frases muy potentes e importantes, que aún muchos arquitectos las siguen como dogmas:
"La casa es una maquina para vivir" - Le Corbusier
"La función determina la forma"
Para una buena función se requiere de:

- Lógica

- Circulación

- Núcleos

- Programa

- Organización

El análisis funcional deriva en un documento fundamental, que es el programa.

viernes, abril 30

Getty Center

La fundación en memoria de Paul Getty, encomendó al arquitecto Richard Meier la construcción de un complejo cultural, el cual domina sobre el Océano Pacífico y el valle de Los Ángeles.

El centro Getty es notable no sólo por su interés de presentarse como una moderna Acrópolis, por la elegante calidad y nivel de arquitectura, sino también por haber sido un interesante concierto de deseos voluntades, que vieron su culminación tras 14 años de conversaciones y discusiones entre los proyectistas, el cliente y la población.










http://urbalis.wordpress.com/2007/09/12/el-centro-getty-richard-meier/

Richard Meier

Arquitecto estadounidense, nadico en Newark, New Jersey en 1934.

Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su mayoría, sus edificios son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.




Obras representativas:

Museo de Arte High (Atlanta)
Centro Getty (Los Ángeles)
Museo de Arte Contemporáneo (Barcelona)
Casa Douglas (Harbor Springs, Michigan)
Museo de las Artes Decorativas (Fráncfort, Alemania)
Edificio Atheneum, Centro de Información Turístico (New Harmony, Indiana)
Centro del Bronx para los Disminuidos Mentales (Nueva York)
Escuela de Enseñanza Básica (Clifty Creek, Indiana)
Casa Shamberg (Chappaqua, Nueva York)
Centro de Arte, segunda ampliación (Des Moines, Iowa)
Museo de Beverly Hills (Los Ángeles)
Edificio Hypobank International (Luxemburgo)
Centro de Investigación de Daimler-Benz (Ulm, Alemania)
Edificio de Canal+ (París)
Seminario, Edificio de Enseñanza (Hartford, Connecticut)
Museo Ara Pacis (Roma)
Nuevo Ayuntamiento (La Haya, Países Bajos)

martes, abril 27

Félix Candela (1910-1997)

Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, una de las figuras más destacadas en el siglo XX, famoso por Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, y por la creación de estructuras basadas en el uso extensivo de paraboloide hiperbólico.




Entre sus obras más emblemáticas destacan:


El laboratorio de Rayos Cósmicos (1952) para la ciudad universitaria de México, con su cubierta ondulada de hormigón de tan sólo 15 mm de espesor.

La iglesia de La Medalla de la Virgen Milagrosa (1953) en la colonia Narvarte de esa ciudad, bajo cuyas bóvedas dobladas se configura un espacio que recuerda las construcciones de Antoni Gaudí

El restaurante Los Manantiales (1958) en Xochimilco, con sus ocho láminas sutiles que se abren como un nenúfar sobre un promontorio rodeado por jardines flotantes

El Palacio de los Deportes para los Juegos Olímpicos de México celebrados en 1968, un impresionante edificio proyectado junto con Enrique Castañeda y Antonio Peyrí, cubierto por una gran cúpula picuda forrada en cobre.








Santiago Calatrava

Arquitecto, ingeniero y escultor español. Nacido en Valencia, España; en el año 1951. Considerado especialista en grandes estructuras. A diferencia de muchos arquitectos, Calatrava no esconde las estructuras de sus edificios, sino las convierte en elementos esenciales en las mismas. A pesar de las críticas, Calatrava ha producido una gran influencia en la arquitectura contemporánea.





Principales obras:


Ciudad de las Artes y de las Ciencias, en Valencia (España).







Auditorio de Tenerife, Islas Canarias.



Palacio de las artes Reina Sofía, Valencia.




Turning Torso, Suecia.

La estructura

La estructura es y ha sido siempre un componente esencial de la arquitectura, acompaña al diseño y al espacio. Es la parte objetiva de una obra, aquella que debe ser muy bien pensada para que funcione a la perfección, dando la seguridad de estabilidad total.

Tipos de fuerza:


  • Tracción
  • Compresión
  • Flexión
  • Torsión


Cargas:

  • Muertas o permanentes
  • Vivas o no permanentes
  • Dinámicas (sismos, agua, vientos)

Elementos de composición de estructuras:

  • Cimientos
  • Muros de carga
  • Columnas
  • Vigas
  • Viguetas
  • Losas planas

Un buen ejemplo de esto es el Centro Nacional de arte y cultura Georges Pompidou, en Paris. Inagurado el 31 de enero del 1977. Diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Gogers.


http://www.jmcanciani.com.ar/Arquitecto_Arquitectura_y_estructura%5B1%5D.htm


La estructura debe tener equilibrio, sistema, racionalidad, proporción y modulación.

Catedral Santa María del Mar, Barcelona siglo X d.C.

jueves, abril 22

Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura





Rafael Moneo nos habla de la historia de Calímaco y el cestillo, y toma esta historia para introducir la idea de que cualquier forma es capaz de convertirse en arquitectura. Con esto quiere decir que los arquitectos tienen la capacidad de trasformar una imagen o forma, en un elemento arquitectónico.

Sketches of Frank Gehry

Arquitecto canadiense, nacido en Toronto el 28 de de febrero en 1929. Reconocido internacionalmente por las originales formas de sus edificios, buscando innovar y sobrepasar los límites actuales.

Su arquitectura es impactante, mayormente usa materiales como titanio, vidrio madera, acero, piedra, entre otros. Gehry logra sus obras usando formas geométricas simples, jugando con la composición de diferentes volúmenes y materiales, logrando asi una fluida corriente visual en sus obras. Sus diseños son fáciles de valorar para los que no conocen del tema. Sólo los que conocen pueden valorar realmente la armonía y el diseño.
Para Gehry la arquitectura es un arte, dice que sólo cuando la estructura esta terminada es una obra de arte. Muy aparte de la grandiosidad con la que diseña, no deja de lado la funcionalidad del espacio, y la importancia de relacionar a este con el entorno.

De sus obras más destacadas:

Museo Guggenheim de Bilbao, Bilbao, España.



Hotel Marqués de Riscal, Elciego, España



Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles, EE. UU.



Museo de Arte Frederick Weisman, Minneapolis, Minnesota, EE. UU.




Casa Danzante, Praga, República Checa.



martes, abril 20

Un arquitecto comprometido

Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño, que a sus 102 años es considerado uno de los íconos más inflyuentes en la arquitectura moderna en Latinoamérica. Era comunista, y hasta ahora sueña con ver una América Latina unida, sueña con una ensibilidad social.

Para el no existe la arquitectura moderna y antigua, simplemente la buena y la mala. Al hacer sus obras se inspira mucho en las curvas de una mujer, se enfoca mucho en lo estético, sin dejar de ser libre, subjetivo.


"No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre e sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida."


En 1956 el urbanista Lúcio Costa escoge a Niemeyer para trabajar en la nueva capital de Brasil, gracias al presidente Juscelino Kubitschek. Niemeyer quedó a cargo del diseño de los edificios y Costa quedó a cargo del plan de la ciudad y el urbanismo. Diseño varios edificios (residenciales, comerciales, administrativos, públicos) como el congreso, la catedral, la residencia del presidente. Según Costa, la arquitectura de Niemeyer es el paisaje de Brasilia, ya que su topografía es muy simple, no tiene montañas.





Escultura de Niemeyer en protesta al gobierno militar


Museo Solomon R. Guggenheim

Museo de arte moderno, conocido por los lugareños como "El Guggenheim". Diseñado por el arquitecto Frank Lloyd Wright en 1937, ubicado en Nueva York, frente a Central Park.

Wright fue uno de los principales arquitectos en el siglo XX. Conocido principalmente por la funcionalidad y estética en sus diseños. Pero sobre todo por introducir criterios avanzados en la arquitectura para su época.
A Wright le tomó 16 años y unos 6 diseños para crear el museo, sin contar los cientos de bocetos que hizo. El museo se inaguró el 21 de de octubre de 1959. El edificio es un gran ícono cultural, a demás de ser una de las obras cumbres de Wright. Este edificio es el ejemplo de como la perfección toma tiempo y de como una idea puede ir evolucionando hasta alcanzar su máxima creatividad y funcionalidad total.


El museo tiene una rampa, donde las personas se movilizan, parece una cinta en forma de tronco de cono invertido. Entre niveles existe un vacío dejando entrar la luz, y dando la sensación de tridimensionalidad mostrando la relación entre los volúmenes.






La forma

En la arquitectura, la forma es algo esencial a la hora de diseñar, ya que esta forma el espacio, a demás esta relacionada a la función que cumple la construcción. También es de saberse que el arquitecto no debe abusar de la forma, pues si existe un exceso o mal uso de esta, podría afectar la armonía de la estructura.

La arquitectura debe expresar los valores de la cultura que se tienen, cuanto mas sencilla es la estructura mejor. "Menos es más" (Mies Van de Rohe).

jueves, abril 15

Una intuición de las cosas

El autor nos cuenta su experiencia infantil y su visión arquitectónica desde muy pequeño. Y nos da a entender cómo esto influyó en su vida, siendo la raíz de lo que realizó más adelante. Nos habla también de precisión y sensorialidad que pueden adquirir los materiales. Si son utilizados correctamente, comunican aquello que el arquitecto desea comunicar.
Nos dice que la arquitectura contemporánea, así como la música, debe tener desarmonías y quebradas. Pero buscando siempre la utilidad y funcionalidad de los objetos, mostrándolos con exactitud y objetividad. Obteniendo así, un equilibrio entre las ideas planteadas. Usando el sentido de lo real y lo concreto, para lo que finalmente será la obra.

El autor nos dice que la arquitectura debería reflexionar sobre sus orígenes, dentro de un contexto y entorno, el cual está basado en lo esencial y simbólico. Así la arquitectura nace en un ámbito mas exacto y sencillo.

Un film de Richard Copans

En este video se muestra el proyecto del arquitecto suizo Peter Zumthor, Termas de Vals. Innagurado en 1996. Es un complejo termal, situado en la loma de una pronunciada ladera del valle en Suiza.





El arquitecto nos cuenta cómo la creación humana puede armonizar con la naturaleza sin ser ésta perturbada. Lo que el quería era que el edificio sea parte de las montañas, como si hubiera estado ahí siempre.

Dentro del edifico encontramos un sinnúmero de sensaciones, nos brinda paz,calma y tranquilidad. Esto se logra por la iluminación natural del propio edificio, gracias al ensamblaje de las piezas que no se juntan completamente. También usa luz artificial, pero solo en espacios reducidos, donde el fin es lograr otras sensaciones.

El proyecto tiene tres piscinas, dos internas y una externa, un centro de spa y termas. Tiene grandes ventanas, para que puedas sentirte dentro de la naturaleza. El edificio es de piedra, y su techo está cubierto de grass, dando la sensación de continuidad con la montaña.



El territorio

Es el ámbito natural en el que se desarrolla la vida en general, en este se va a situar un proyecto. El territorio tiene ciertas características haciendo que el lugar sea único, ya sea por el clima, la topografía, las vistas, la vegetación, etc. Se debe trabajar el territorio con respeto y cuidado a la hora de construir, y así lograr un equilibrio con la naturaleza. La naturaleza es un llamado al arquitecto a diseñar, y así el diseño crece a partir de la naturaleza.


La casa de las cascadas

Un buen ejemplo del tema sería La casa de las cascadas, de Frank Lloyd Wright. La cual hizo para el empresario Edgar Kaufmann en el año 1939. Situada en Pennsylvania, Estados Unidos.

Cuentan que el arquitecto recibió una llamada de Kaufmann, diciendo que se encontraba en el aeropuerto, y que llegaría a su estudio para ver el diseño en lo que demore el trayecto. Así Wright planteó el proyecto sólo en un par de horas. Pero no es que no hizo nada en seis meses, en ese tiempo estudió y analizó minuciosamente el terrero. Y con todos los estudios de este pudo diseñar la casa en tan poco tiempo. Siendo una de sus obras cumbres, una casa que armoniza con el entorno, como si siempre hubiera estado ahí.


martes, abril 13

El espacio

En mi opinión, el espacio es el elemento escencial en el cual la arquitectura se desarrolla. Está formado por una serie de elementos, luces y colores predeterminados los cuales, en su conjunto, crean algo agradable para la vista, brindando sensaciones y percepciones. Este no sólo se trata de un diseño, también se basa en el pocisionamiento del sol, la ventilación, la acustica, entre otros, debe ser funcional ante todo puesto que se rige por parámetros en los cuales debe satisfacer necesidades.


BBC - Vision of space, by Robert Hughes
http://www.youtube.com/watch?v=ZUzX46Xk7Fw&feature=related

Este video nos hace ver la vida de Mies Van de Rohe, y cómo este cambia la arquitectura. Nos da una perspectiva general sobre la arquitectura del siglo XX. Mies fue tal vez el máximo exponente en la arquitectura, por su arquitectura minimalista estructural. Realmente revolucionó la arquitectura con su frase: "menos es más".
Fue después de la segunda guerra mundial, donde marcó un cambio en la arquitectura. Haciendo espacios elegantes, transparentes, estilizados y originales. Haciendo mayormente uso del vidrio y el acero. También creaba espacios continuos, para que pudieran fluir entre sí. Ya que él decía que el espacio es infinito.


Pabellón Alemán, Barcelona, 1928


Mies Van der Rohe

(1886, Alemania - 1969, Chicago)

Obras representativas:

1927 Apartamentos Weissenhof, Stuttgart, Alemania

1927 Afrikanische Strasse, Berlín, Alemania

1928-1930 Casa Lange y Casa Esters, Krefeld, Alemania
1928-1929 Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona
1930 Casa Tugendhat, Brno, República Checa

1943-1957 Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago, EE. UU.

1946-1951 Casa Farnsworth, Plano, Illinois, EE. UU.

1950-1951 Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago, EE. UU.

1950-1956 Edificio
Crown Hall, Chicago, EE. UU.

1954-1958 Edificio Seagram, Nueva York, EE. UU.

1965-1968 Nueva Galería Nacional, Berlín, Alemania.


Edificio Seagram, Nueva York

lunes, abril 12

De la medida de las ideas

Alberto Campo Baeza nos dice que las medidas y las dimensiones en un espacio son demasiado importantes. Ya que para crear espacios debe haber una relación con el hombre, una proporción adecuada, una escala.

La arquitectura necesita de ideas que la sustenten, por eso el autor nos habla de la medida de las ideas. Las ideas deben ser eficazmente traducibles. Nos dice que para cada dimensión hay una idea. No todas las ideas van a trabajar bien con las dimensiones.

Al igual que con las ideas, las medidas deben tener un justo equilibrio con la luz. Algunas medidas harán que el espacio se vea bien iluminado y proporcionado, mientras que otras harán que éste se vea excesivo y poco funcional.

Nos dice también que los arquitectos tratan mucho de lidiar con la gravedad a través de la estructura, pero realmente es la gravedad la que hace el espacio. Y es la luz la que tensa el espacio. "La gravedad construye el espacio y la luz construye el tiempo".

Es deber de todo arquitecto temperar el espacio y el tiempo, dimensionándolos, proporcinándolos, y poniéndolos en relación con el hombre.

En resumen, debemos dominar la luz y la gravedad, usando las medidas precisas para crear espacios.

jueves, abril 8

Qué es la vocación?

La vocación es una inclinación a una profesión o carrera. Es la convocación o el llamado a hacer y ser algo. Es una forma de expresar lo que somos, frente al trabajo, al estudio, y otros ámbitos. Cuando uno elige una carrera, a su vez elige sus actividades, sus ambientes y contextos. La vocación es el proyecto de vida.

Para ser arquitecto se requiere:

  • Vocación de servicio: Buscar lo mejor para el otro, sin interés económico.
  • Obseción por el detalle: Saber desarrollar todo, dandole la misma importancia a las cosas.
  • Capacidad para comunicar: Saber transmitir la idea principal.
  • Observación de la realidad: No se indiferente a las relaciones urbanas, a la realidad.
  • Sentido común: Hacer buen uso del criterio.
  • Interés por el otro: Conocer cómo es y qué es lo que quiere.
  • Ser idealista, querer transformar el mundo para mejor: Dar sin interés para transformar.
  • Saber trabajar en equipo y no temer tomar desiciones: Trabajar coordinadamente, saber dirigir y tener seguridad.
  • Inagotable capacidad de trabajo: Aceptar siempre lo que viene.
  • Paciencia en cantidad: A veces el cliente no tiene una idea sólida de lo que quiere.
  • Humildad: Ser sencillo ante cualquier situación o aspecto.
  • Capacidad para nutrirse de otras disciplinas: Aprender de todo.
  • Buen gusto: Refinamiento, cultura.
  • Capacidad para aprender de los demás: Aprender de las experiencias.
  • Imaginación: Ser creativos, ampliar la cultura.
  • Gusto por la investigación y la experimentación: Ser curiosos.
  • Sutileza: Es fundamental, es un arte mayor.
  • No sentir el trabajo como una obligación, sino como una oportunidad: Hacer las cosas con gusto y dedicación.
  • Ser coherente: Hacer las cosas usando el criterio.
  • Ser autocritico y siempre escuchar a los demás: Aceptar y aprender de las críticas.

martes, marzo 30

My Architect: A Son's Journey

My architect es un documental, dirigido por Nathaniel Kahn. Él hizo el documental con el fin de conocer la vida y el trabajo de su padre, Louis Kahn (1901-1974). Viajó por el mundo entrevistando a colegas y familiares. En el transcurso del filme, descubrió la gran pasión de su padre con la que hacía sus obras, descubrió también que tenía otras dos familias. Nathaniel quisó también saber cómo murió su padre, aparentemente falleció por un paro cardiaco en el baño de la estación Penn, en Manhattan.

Nathaniel nos lleva desde Manhattan, a las calles de Bagladesh, pasando por New England, finalmente hasta Jerusalén. En estos lugares Nathaniel tiene la oportunidad de conocer varias personas que conocían a su padre, los cuales lo ayudan a conocer cada vez un poco más de su padre. La película nos adentra en la vida de Louis Kahn, en su entorno, en su trabajo.



Louis y Nathaniel Kahn



Louis Kahn - Biografía
1901 Nació en Estonia el 20 de febrero.
1905 Emigró a Philadelphia junto con su familia.
1924 Se graduó como arquitecto en la Universidad de Pennsylvania.
1930 Tuvo su primer matrimonio con Esther Israeli.
1940 Tuvo su primera hija con Esther Israeli.
1947 Enseñó en la Universidad de Yale durante unos diez años.
1954 Tuvo una segunda hija con la arquitecta Anne Tyng.
1957 Trabajó junto al arquitecto Jonas Salk, en el instituto Salk de estudios biológicos, en California.
1962 Tuvo su tercer hijo, Nathaniel, con la arquitecta Harriet Pattison.
1965 Diseñó los Laboratorios de Biotecnología Richards, en la universidad de Pennsylvania.
1972 Innaguró su última obra: El museo de Arte Kimbell (Fort Worth - Texas).
1974 Fallece el 17 de marzo de un paro cardiaco, en la estación Penn de Philadelphia.

Por qué quiero ser arquitecta?

Desde muy pequeña me ha llamado mucho la atención la arquitectura; y a pesar de que no tengo ninguna influencia en mi familia, ya que todos son abogados, me motivó bastante la idea de estudiar arquitectura. Y sé que es difícil, que se necesita dedicación, mucho trabajo y todo el tiempo posible. Pero si uno disfruta realmente lo que hace, no importa el tiempo que le tome. No es hacer las cosas por hacerlas. Si vas a hacer algo hazlo con dedicación. Disfruta cada cosa que hagas.

Siempre me gusta estar viendo edificaciones, ver más o menos cómo funcionan, cómo es la distribución, con qué finalidad fueron creadas. Ya que ahora los arquitectos se enfocan más en el diseño que en la funcionalidad de sus obras. Lo cual genera problemas luego. Por ejemplo: un auditorio. Se diseña la estructura sin pensar en la acústica. Qué pasa después, hay que rediseñar la obra.

En verdad me gustaría mucho ser arquitecta. Seguramente el crear algo que no sólo sea un diseño agradable a la vista sino que también sea funcional debe ser muy reconfortante para cualquiera. Y fuera de todo esto, pienso que no hay mejor carrera que la arquitectura. Tiene ciencia y arte, física y matemática, luz y colores, y un grupo de materias que se mezclarán y conjugarán para llegar a un resultado final.

Son muchos los aspectos que abarcan el por qué quiero ser arquitecta, pero también está la pregunta: puedo ser arquitecta?

Las nuevas fronteras de la arquitectura

Oscar Newman nos hace saber cómo trabajan la mayoría de los arquitectos actualmente, nos dice que primero se enfocan en el diseño, y luego se dan cuenta de las condiciones expuestas en el espacio, y dan una solución al problema. Cuando primero deberían comenzar percatándose de los objetos y espacios, analizando los problemas presentes y luego insertar el diseño. El cual es una extensión natural en la arquitectura, algo circunstancial. Aprovechando siempre la luz natural, ya que es básica en un espacio arquitectónico.

Según el autor, la percatación es la unión del pensamiento y el sentimiento. Ambos, incapaces de actuar. También nos dice que la percatación puede ser un sentido del orden, de la naturaleza del sentido. Por la percatación, el arquitecto puede reconocer lo básico de aquello que quiera crear, le da un sentido escencial. Al arquitecto le corresponde extraer de la naturaleza, lo que una cosa quiere ser. Debe tener la capacidad de ver un determinado espacio y saber qué cosa quiere ser.

En el texto también se establece la diferencia entre la cuestión económica y la presupuestaria. La económica consiste en construir, y la presupuestaria está basada en un programa, el cual está basado en una infinita cadena de otros programas sin importancia. Simplemente es la lucha de crear algo que cueste mucho más que el presupuesto dado.
Nos informa también que, las circunstancias de una ciudad hacen que sea distinta a otra. Es decir, la forma en cómo se zonifican las calles, el uso que se le da al entorno, a los edificios, etc. Hoy los espacios urbanos son muy distintos, cada uno está sistematizado por distintas personas, para cumplir necesidades y fines específicos.




jueves, marzo 25

El amor y la belleza

Entrevista a Leopoldo Chiappo, en el programa "Función de la palabra".
Chiappo confirma su visión romántica, y nos habla del amor. Lo define como un espacio espiritual, donde lo material pasa a segundo plano. Dice que sólo el amor con pasión y sabiduría; puede dar luz y fuego, valor y entrega, vuelo y entusiasmo.
Nos habla también de la capacidad de amar, que no es igualmente distribuida. Por lo que menciona a Pablo Macera, porque dice que la promesa depende de nuestro propio tamaño, y de nuestro propio desarrollo.
Para Chiappo, el amor es relativo en cada individuo, y no todos estamos llamados a experimentar ese sentimiento. Nos dice que sólo conociendo el amor podemos conocer la verdadera belleza, y que no conoceremos la belleza a través del poder (poniendo como ejemplo las guerras). También nos dice una gran verdad: el amor adormece el conocimiento, y el conocimiento mata el amor.
Nos dice también que, aquel que piensa en el suicidio, es así porque no ha gozado la vida, el sabor, la belleza del mundo, lo grande que es, aún no ha aprendido a valorar hasta los más mínimos detalles de la vida. Sino, es algo desabrido, negativo, tiene una idea errónea de qué es el amor.
Según Chiappo, el amor se mezcla con el egoísmo y se intensifica orientándose tanto como a aspectos positivos como negativos. No hay que entender por amor, a una relación de pareja. Sino también una dirección existencial del total de la existencia, nuestra manera de vivir, actuar y pensar.



Leopoldo Chiappo Galli (1924-2010)




Filósofo, psicólogo y escritor peruano. Fallecido el 10 de marzo del presente año, al parecer por males de salud. Fue un destacado intelectual, era conocido especialmente por sus trabajos sobre La Divina Comedia, de Dante Alighieri.




Obras:

1959 La evolución verbal categorial en las lesiones cerebrales
1973 La liberación en la educación en el proceso revolucionario peruano
1978 Nietzche: dominación y liberación

1978 Educación y trabajo productivo
1984 Dante y la psicología del Infierno

1994 Presencia espiritual de Honorio Delgado
2002 La psicología del amor